Poeta mexicano que a principios del siglo XX clausuró el movimiento modernista hispanoamericano y abrió las puertas hacia una nueva sensibilidad poética, más acorde con los tiempos y la contemporánea aparición de las vanguardias.
Estudió en el Seminario de Guadalajara y en la misma ciudad se recibió de médico en 1893, poco antes de cumplir los veintidós años.
Ejerció como médico quince años en diversos lugares del estado de Sinaloa. En Mocorito dirigió, con Sixto Osuna, la revista literaria Arte. En 1911 se radica en México, donde fundó la revista literaria Argos (1912) y más tarde Pegaso; fue editorialista de El Imparcial (1912), presidente del Ateneo de la Juventud (1912), subsecretario de Instrucción y Bellas Artes por corto tiempo, secretario del Gobierno del estado de Puebla, profesor de Literatura Francesa en la Escuela de Altos Estudios, jefe de clases de Literatura y Gramática, y profesor de Literatura Mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1920 ingresó al servicio diplomático y ocupó los puestos de ministro en Chile, Argentina y España. En 1931 regresa a México. Fue miembro fundador, primero, del Seminario de Cultura Mexicana y, después, de El Colegio Nacional, en donde sustentó conferencias sobre diversos temas de historia literaria. Fue miembro de la Academia Mexicana correspondiente de la Española, y perteneció al extinto Liceo Altamirano.
Sus primeros libros de poemas revelan claramente la influencia del modernismo, escuela que por entonces comenzaba su declive. A dicha época pertenecen Preludios (1903), Lirismos (1907) y Silénter (1909). La aparición de Los senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del autor con la corriente modernista. Tal rechazo tiene su declaración de principios en el célebre soneto "Tuércele el cuello al cisne".
Otras obras importantes de González Martínez son Poemas truncos (1935) y Ausencia y canto (1937).
No hay comentarios:
Publicar un comentario